jueves, 17 de noviembre de 2011

El cuervo de E. A. Poe

El Cuervo
(Edgar Allan Poe)
                         Cierta noche aciaga, cuando, con la mente cansada,   
meditaba sobre varios libracos de sabiduría ancestral
y asentía, adormecido, de pronto se oyó un rasguido,
como si alguien muy suavemente llamara a mi portal.
"Es un visitante -me dije-, que está llamando al portal;
                                            sólo eso y nada más."
¡Ah, recuerdo tan claramente aquel desolado diciembre!
Cada chispa resplandeciente dejaba un rastro espectral.
Yo esperaba ansioso el alba, pues no había hallado calma
en mis libros, ni consuelo a la perdida abismal
de aquella a quien los ángeles Leonor podrán llamar
y aquí nadie nombrará.
Cada crujido de las cortinas purpúreas y cetrinas
me embargaba de dañinas dudas y mi sobresalto era tal
que, para calmar mi angustia repetí con voz mustia:
"No es sino un visitante que ha llegado a mi portal;
        un tardío visitante esperando en mi portal,
                                sólo eso y nada más".
Más, de pronto me animé y sin vacilación hablé:
"Caballero -dije-, o señora, me tendréis que disculpar
pues estaba adormecido cuando oí vuestro rasguido
y tan suave había sido vuestro golpe en mi portal
que dudé de haberlo oído...", y abrí de golpe el portal:
sólo sombras, nada más.
La noche miré de lleno, de temor y dudas  pleno,
y soñé sueños que nadie osó soñar jamás;
pero en este silencio atroz, superior a toda voz,
sólo se oyó la palabra "Leonor", que yo me atreví a susurrar...
sí, susurré la palabra "Leonor" y un eco volvióla a nombrar.
Sólo eso y nada más.
Aunque mi alma ardía por dentro regresé a mis aposentos
pero pronto aquel rasguido se escuchó más pertinaz.
"Esta vez quien sea que llama ha llamado a mi ventana;
veré pues de qué se trata, que misterio habrá detrás.
Si mi corazón se aplaca lo podré desentrañar.
¡Es el viento y nada más!".
Más cuando abrí la persiana se coló por la ventana,
agitando el plumaje, un cuervo muy solemne y ancestral.
Sin cumplido o miramiento, sin detenerse un momento,
con aire envarado y grave fue a posarse en mi portal,
en un pálido busto de Palas que hay encima del umbral;
fue, posóse y nada más.
Esta negra y torva ave tocó, con su aire grave,
en sonriente extrañeza mi gris solemnidad.
"Ese penacho rapado -le dije-, no te impide ser
osado, viejo cuervo desterrado de la negrura abisal;
¿Cuál es tu tétrico nombre en el abismo infernal?"
Dijo el cuervo: "Nunca más".
Que una ave zarrapastrosa tuviera esa voz virtuosa
sorprendióme aunque el sentido fuera tan poco cabal,
pues acordaréis conmigo que pocos habrán tenido
ocasión de ver posado tal pájaro en su portal.
Ni ave ni bestia alguna en la estatua del portal
que se llamara "Nunca más".
Mas el cuervo, altivo, adusto, no pronunció desde el busto,
como si en ello le fuera el alma, ni una sílaba más.
No movió una sola pluma ni dijo palabra alguna
hasta que al fin musité: "Vi a otros amigos volar;
por la mañana él también, cual mis anhelos, volará".
Dijo entonces: "Nunca más".
Esta certera respuesta dejó mi alma traspuesta;
"Sin duda - dije-, repite lo que ha podido acopiar
del repertorio olvidado de algún amo desgraciado
que en su caída redujo sus canciones a un refrán:
"Nunca, nunca más".
Como el cuervo aún convertía en sonrisa mi porfía
planté una silla mullida frente al ave y el portal;
y hundido en el terciopelo me afané con recelo
en descubrir que quería la funesta ave ancestral
al repetir: "Nunca más".
Esto, sentado, pensaba, aunque sin decir palabra
al ave que ahora quemaba mi pecho con su mirar;
eso y más cosas pensaba, con la cabeza apoyada
sobre el cojín purpúreo que el candil hacía brillar.
¡Sobre aquel cojín purpúreo que ella gustaba de usar,
y ya no usará nunca más!.
Luego el aire se hizo denso, como si ardiera un incienso
mecido por serafines de leve andar musical.
"¡Miserable! -me dije-. ¡Tu Dios estos ángeles dirige
hacia ti con el filtro que a Leonor te hará olvidar!
¡Bebe, bebe el dulce filtro, y a Leonor olvidarás!".
Dijo el cuervo: "Nunca más".
"¡Profeta! -grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado!
¿Del Tentador enviado o acaso una tempestad
trajo tu torvo plumaje hasta este yermo paraje,
a esta morada espectral? ¡Mas te imploro, dime ya,
dime, te imploro, si existe algún bálsamo en Galaad!"
Dijo el cuervo: "Nunca más".
"¡Profeta! -grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado!
Por el Dios que veneramos, por el manto celestial,
dile a este desventurado si en el Edén lejano
a Leonor, ahora entre ángeles, un día podré abrazar".
Dijo el cuervo: "¡Nunca más!".
"¡Diablo alado, no hables más!", dije, dando un paso atrás;
¡Que la tromba te devuelva a la negrura abisal!
¡Ni rastro de tu plumaje en recuerdo de tu ultraje
quiero en mi portal! ¡Deja en paz mi soledad!
¡Quita el pico de mi pecho y tu sombra del portal!"
Dijo el cuervo: "Nunca más".
Y el impávido cuervo osado aún sigue, sigue posado,
en el pálido busto de Palas que hay encima del portal;
y su mirada aguileña es la de un demonio que sueña,
cuya sombra el candil en el suelo proyecta fantasmal;
y mi alma, de esa sombra que allí flota fantasmal,
no se alzará... ¡nunca más!

El Texto Expositivo

El Texto Expositivo

Existen 4 tipos de textos básicos:




Texto Narrativo
Texto Descriptivo
Texto Dialogado
Texto Expositivo
Texto Argumentativo
Intención
Comunicativa
Relata hechos que suceden a unos personajes.
Cuenta como son los objetos, personas, lugares, animales o sentimientos.
Reproduce literalmente las palabras de los personajes.
Explica de forma objetiva unos hechos.
Defiende ideas y expresa opiniones.
Responden a:
¿Qué pasa?
¿Cómo es?
¿Qué dicen?
¿Por qué es así?
¿Qué pienso?
¿Qué te parece?
Modelos
Novelas, cuentos, leyendas, noticias…
Guías de viaje, cartas, diarios, novelas, cuentos…
Obras de teatro, entrevistas, diálogos en cuentos y novelas…
Libros de texto, artículos de divulgación, enciclopedias….
Artículos de opinión, ensayos, críticas de prensa…
Tipo de Lenguaje
Verbos de acción.
Abundancia de adjetivos.
Acotaciones, guiones, comillas…
Lenguaje claro y directo.
Verbos que expresan opinión.


v  Definición y características:
El texto expositivo es el discurso que  transmite información sobre diversos temas: teorías, predicciones, personajes, hechos, fechas, especificaciones, etc. El objetivo de este tipo de textos es la entrega de información.
Las características principales de los textos expositivos son:
      1.   Predominan las oraciones enunciativas.
      2.   Se utiliza la tercera persona.
      3.   Los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo.
      4.   El registro es formal.
      5.   Se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos.
      6.   No se utilizan expresiones subjetivas.
      7.   Predomina la función referencial del lenguaje.
v  Formas del Discurso Expositivo:

1.    La definición: forma discursiva que refiere a las propiedades o rasgos constitutivos esenciales de los objetos y las ideas.
2.     La descripción: forma discursiva que refiere no sólo a las objetividades en la variedad de propiedades, sino que también a rasgos o aspectos que las constituyen o identifican.
3.    La caracterización: forma discursiva que se  refiere a como son las personas, personajes, seres o entidades personalizadas.
4.     La narración: forma discursiva que refiere a hechos o situaciones que acontecen o se desarrollan en una secuencia.

v  Estructura del Texto Expositivo:
1. Introducción: Presenta el tema que se va a tratar.
2. Desarrollo: Aclara y explica el tema expuesto en la introducción siguiendo un orden. Existen algunos modelos de organización que son típicos de todo texto expositivo:
   2. 1. Enumeración: Se presentan una serie de fenómenos o conceptos relacionados entre sí por poseer algún rasgo común. Este tipo de organización viene indicada por el uso de conectores textuales del tipo: en primer lugar, por otro lado, además, y por recursos tipográficos o numeraciones.
2. 2. Comparación: esta forma de disposición textual permite explicar un fenómeno a partir de las semejanzas y diferencias que presenta en relación con otro similar. Se utiliza con frecuencia en los textos de divulgación científica y viene indicada por el uso de conectores del tipo: del mismo modo, de igual forma, igualmente. También es frecuente el uso de  estructuras comparativas.
 2. 3. Causa-consecuencia: consiste en la explicación de un fenómeno a través del análisis de sus causas o antecedentes y sus consecuencias. Se caracteriza por la utilización de conectores causales o consecutivos: Por tanto, por esta razón, así pues, etc., y por la presencia de estructuras gramaticales que expresan causalidad.
 2. 4. Ordenación cronológica: Consiste en la presentación de hechos o fenómenos según su sucesión temporal. Se refleja en la aparición del tipo: al principio, más adelante.
2. 5. Pregunta-respuesta: Este tipo de estructura analiza un fenómeno o situación que plantea un problema para ofrecer, la solución. Se caracteriza por la presencia de estructuras interrogativas directas o indirectas.
3. Conclusión: es la parte final del texto expositivo; resume los aspectos fundamentales del tema tratado. Aparece introducida por marcadores textuales de cierre: para terminar, en resumen, a modo de colofón, etcétera.
v  Propiedades del Discurso Expositivo:
Un discurso bien construido se sustenta en dos propiedades: la coherencia y la cohesión.
1. La Coherencia: Es la cualidad que expresa la relación lógica e integrada de las ideas expuestas en el discurso. La coherencia se evidencia en los siguientes aspectos.
a) Organización de las ideas o contenidos tratados: El texto presenta un orden de exposición deducible o constatable por el receptor, en tanto logra apreciar un avance en la información entregada mediante una vinculación lógica de las ideas. Aspecto que le permite identificar el tema principal y las ideas secundarias. Esta organización puede seguir diferentes ordenamientos: causa-efecto, problema-solución, secuencia cronológica, etc.
b) Unidad temática: Esto significa que el discurso posee un tema central que se mantiene durante toda la exposición, con el que se inicia, desarrolla y concluye.
c) No se contradice: Es decir, el tema planteado en la introducción, no se contradice con lo afirmado en el desarrollo ni en la conclusión. Las ideas planteadas tienen una conexión lógica.
d) Posee adecuación: El uso del lenguaje es apropiado y pertinente; es decir, adecuado al propósito del emisor, al receptor(a) y a la situación en que se realiza.
La coherencia funciona a nivel global y local. Cuando es global entendemos que la organización es estructural, cuando es local entendemos que una de sus partes (un párrafo por ejemplo) plantea ideas con un sentido o significado específico, pero que a su vez tienen relación de mayor o menor importancia con el tema central.
2.  La cohesión: Es una propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases, para formar unidades de sentido mayor, como oraciones y párrafos. Se vale de diferentes medios para lograr esto.
Los conectores o ilativos: Son nexos o elementos de enlace gramatical que relacionan palabras, frases y oraciones, para construir mensajes de mayor complejidad.
v  Lista de Conectores:

Los conectores pueden clasificarse de acuerdo a sus funciones y los más usados son:
a)    Aditivos o de adición: Expresan suma de ideas.
·         Noción de suma: y, además, también, asimismo, de igual forma,  por añadidura, igualmente.
·         Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
·         Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
b)    Opositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
·         Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo.
·         Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
·         Exclusión: por el contrario, en cambio.
c)    Causativos-Consecutivos: Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados.
·         Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que.
·         Causales: porque, pues, puesto que.
d)    Comparativos: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados: Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
e)    Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
·         Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
·         Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
·         Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente,  específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
·         Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.
f)     Ordenadores: Señalan las diferentes partes del texto
·         Comienzo de discurso: bueno, bien (en un nivel coloquial); ante todo, para comenzar, primeramente (en un nivel más formal).
·         Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.
·         Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
·         Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
·         Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando.
·         Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.


v  ¿Cómo leer un texto expositivo?

El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se tienen sobre un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva. Recomendamos volver sobre cada párrafo, interrogarse sobre lo que se lee y establecer relaciones con los conocimientos previos que poseamos.
Acostumbrémonos  a seguir los siguientes pasos:
1. Leer con detenimiento cada párrafo.
2. Reconocer las ideas principales de cada párrafo (se pueden señalar en el texto y realizar acotaciones marginales que sinteticen la idea de ese párrafo).
3. Conectar las ideas entre sí permitiendo de este modo la progresión temática.
4. Organizar jerárquicamente las ideas.
5. Reconocer la trama que conecta las ideas principales entre sí.
6. Identificar el tema del texto.
Desarrollaremos estrategias de comprensión lectora diversas de acuerdo al tipo de texto que abordamos: En el caso del texto expositivo podemos reorganizar la información por medio de cuadros sinópticos, mapas conceptuales o líneas de tiempo, de acuerdo a la trama que tenga el texto expositivo.
Los textos expositivos de trama narrativa suelen desarrollar procesos históricos o procesos naturales. Para estos textos es apropiado desarrollar una línea de tiempo o un esquema que grafique una secuencia de pasos.
Los textos expositivos con trama descriptiva son aquellos textos clasificatorios, que organizan la información en clases y subclases. Este tipo de trama es muy común en la escuela.